En los últimos años, la metodología BIM está revolucionando la forma en que se relacionan los distintos actores en torno al mundo de la edificación. Sin embargo, los principales sectores involucrados, incluido el sector de la construcción, han encontrado dificultades para desarrollar herramientas útiles que les permitan abrazar esta metodología.

El interés de metodología BIM es aplicable tanto en instalaciones nuevas como en instalaciones existentes. El proceso a seguir en un caso u otro presenta diferencias relevantes. En instalaciones nuevas, el proceso de trabajo BIM debe seguir una línea de crecimiento constante evitando pérdidas de información. El enfoque BIM para activos existentes merece un estudio a parte.

BIM de activos de existentes

La aplicación de BIM en activos existentes (edificaciones, instalaciones, etc.) es de especial interés por su volumen y por que su no integración en BIM frena el desarrollo de la implantación de la metodología en muchas organizaciones.

En instalaciones existentes, la toma de decisiones y puesta en marcha del modelo BIM es crítica, siendo la base del punto de partida del activo la documentación existente, las características de la construcción, las instalaciones, la ubicación y el inventario.

Para solventar las dificultades del modelo no lineal que pueden surgir con la implantación de la metodología BIM en activos existentes, es fundamental que los cambios derivados de mantenimiento que pasen a CAPEX permitan a estas inversiones añadirse dentro del modelado de la instalación y de sus equipos. De ese modo se posibilita la integración en bases de datos existentes, permitiendo el análisis y simulación del estado de los activos o incluyendo indicadores para el rendimiento energético de la instalación que la convierten en un activo inteligente y eficiente.

Para dar valor patrimonial al activo, podemos integrar dentro de nuestro marco digital un sistema que integre a los diferentes actores y disciplinas que participan en su ciclo de vida. Además, debemos ser capaces de soportar Lectura, Importación y Exportación de ficheros de intercambio IFC (Industry Foundation Classes).

Cómo aplicar BIM a activos existentes

A continuación vamos a enumerar 3 recomendaciones básicas que nos van a ayudar enormemente a implantar BIM en activos existentes con éxito.

1. Aplicar el estándar IFC

IFC es un estándar oficial (ISO 16379). Se basa en una estructura para almacenar e intercambiar datos en BIM. Este sistema es nuestra base para comunicar, integrar, y crear la colaboración de los diferentes actores que participan en el ciclo de vida del nuestra instalación.

2. Realizar un proyecto multidepartamental

Debemos involucrar a todos los departamentos para que la información BIM esté unificada y sea consistente en todos los sistemas de información de nuestra organización.

Algunos de los procesos y herramientas más comunes a tener en cuenta en este apartado son:

Gestión de Mantenimiento

  • Procesos de compra y de mantenimiento, produciendo información que contribuya a incrementar el know how sobre las instalaciones y el negocio.
  • Inventario de equipos (electromecánica, climatización, frío,  contra incendios, red abastecimiento de agua, multiservicios edificios…).
  • La estrategia de la gestión y mantenimiento del inventario es fundamental para mantener el equilibrio CAPEX-OPEX.

Eficiencia Energética

  • Monitorización de consumos.
  • Simulación en tiempo real para obtener la referencia del grado óptimo de consumo.
  • Comparativas entre simulaciones y resultados reales registrando los cambios en el modelo e integrándolos en futuras implantaciones.

Gestión Ambiental

  • Procesos segmentados en suelos, residuos, vertidos y riesgo ambiental.

Gestión Documental

  • Documentación generada durante el ciclo de vida del activo fruto de decisiones de inversión CAPEX/OPEX.

Gestión de normativas y certificaciones

  • El sistema digital, deberá en todos los casos, soportar la capacidad de lectura, importación y exportación de ficheros IFC (Industry Foundation Classes).

3. Uso de Sistemas Digitales Cloud en BIM

La metodología BIM exige disponer de aplicaciones capaces de compartir información en tiempo real. Los sistemas Cloud (que ofrecen servicios a través de la red) contribuyen a realizar actualizaciones automáticas, integran recursos, maximizan beneficios y optimizan cargas de trabajo.

Otras consideraciones

En el diseño de nuestro sistema digital BIM, podemos encontrarnos con diversos problemas. Por ello, es importante identificar cómo podemos optimizar y organizar la información que estará disponible para los diferentes agentes que participan en el ciclo de vida del activo.

Las líneas de información que genera un fichero IFC son amplias y detalladas, y por tanto es importante que la lectura y almacenamiento en BBDD se realice de forma organizada dentro de un proceso óptimo.

La escalabilidad, volumen y velocidad de nuestras BBDD hacen posible la carga y lectura de grandes volúmenes de información, como es en el caso de mantenimiento, las especificaciones técnicas de los equipos, incidencias, tiempos de resolución, inventario, etc.